Juicio con jurado en España: qué es, cómo funciona y cuándo te puede tocar

Aunque muchas personas asocian los juicios con jurado a las películas norteamericanas, lo cierto es que en España esta figura es real, está regulada por ley y se celebra todas las semanas en diferentes tribunales del país. Es más: cualquier ciudadano español mayor de edad puede ser llamado a formar parte de un tribunal popular.

En este artículo te explicamos qué es el jurado popular en España, qué dice la ley, qué delitos se juzgan por este sistema, quién puede ser jurado y qué implicaciones tiene recibir una notificación para participar en uno. Una guía clara, útil y actualizada, ahora que la Ley del Jurado cumple 30 años.


¿Qué es un juicio con jurado en España?

Un juicio con jurado es un procedimiento penal en el que nueve ciudadanos seleccionados por sorteo valoran las pruebas y emiten un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el acusado. La figura está recogida en el artículo 125 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de los ciudadanos a participar en la Administración de Justicia.

Este sistema se desarrolla a través de la Ley Orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado, que regula el funcionamiento, requisitos y garantías de los juicios con jurado en España.


¿Qué delitos se juzgan mediante jurado?

No todos los delitos se juzgan mediante este sistema. El artículo 1 de la Ley del Jurado establece que el jurado podrá intervenir solo en determinados procesos penales, entre ellos:

  • Delitos contra las personas (como homicidio o asesinato)

  • Omisión del deber de socorro

  • Allanamiento de morada

  • Infidelidad en la custodia de documentos

  • Cohecho

  • Malversación de caudales públicos

  • Fraudes y exacciones ilegales

  • Tráfico de influencias

Estos delitos, además, deben haberse cometido dentro del ámbito de una Audiencia Provincial, que es el órgano judicial competente para estos juicios.


¿Quién puede ser jurado popular?

La Ley del Jurado establece que pueden ser jurados:

  • Los ciudadanos españoles mayores de edad.

  • Que sepan leer y escribir.

  • Que estén en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

  • Que no tengan antecedentes penales por delitos dolosos.

Además, la ley establece exclusiones por motivos profesionales (magistrados, fiscales, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.) o personales (personas con discapacidad que impidan seguir el juicio, mayores de 65 años que no deseen participar, etc.).


¿Es obligatorio participar si te eligen como jurado?

Sí. El artículo 6 de la Ley del Jurado indica que la función de jurado es un derecho y un deber cívico. Solo pueden excusarse quienes se encuentren en causa de incompatibilidad o prohibición legal, o quienes acrediten debidamente que concurren motivos justificados que impiden su participación (salud, cargas familiares, razones laborales graves, etc.).

Negarse injustificadamente puede acarrear multas e incluso responsabilidad penal por desobediencia.


¿Cómo se desarrolla el proceso?

1. Selección

Se realiza un sorteo anual a través del censo electoral para formar la lista de candidatos a jurado. Si tu nombre sale seleccionado, podrías recibir una citación.

2. Conformación del jurado

En la fase de juicio, se eligen nueve titulares y dos suplentes. Ambas partes (defensa y fiscalía) pueden recusar a candidatos que consideren no idóneos.

3. El juicio

Durante el juicio, el presidente del tribunal (un juez profesional) dirige las sesiones. El jurado escucha a testigos, peritos, acusación y defensa, y luego delibera en privado.

4. El veredicto

El jurado emite un veredicto motivado (culpable o no culpable) y el magistrado dicta la sentencia correspondiente.


¿Qué papel tiene el magistrado?

Aunque el veredicto lo emite el jurado, el juez profesional preside el juicio y tiene funciones clave:

  • Velar por el respeto de los derechos fundamentales.

  • Dirigir la práctica de pruebas y las intervenciones.

  • Explicar al jurado los aspectos jurídicos del caso.

  • Redactar la sentencia, conforme al veredicto del jurado.


¿Qué aporta el juicio con jurado?

El juicio con jurado introduce una dimensión participativa y ciudadana en la justicia penal, y cumple una función pedagógica, democrática y de legitimación social del sistema judicial.

Sin embargo, también ha sido objeto de debate por posibles errores, falta de formación técnica o influencia emocional sobre los jurados. Por eso, el sistema español está muy regulado y cuenta con garantías adicionales para evitar arbitrariedades.


Conclusión

Los juicios con jurado no son una ficción del cine americano: en España se celebran regularmente y puede tocarte formar parte de uno. Conocer cómo funciona este sistema, tus derechos y deberes como ciudadano y qué implica jurídicamente, es esencial en un Estado de Derecho moderno.

En el Despacho Jurídico Ana Rebeca Rodríguez, con sedes en San Cristóbal de La Laguna e Icod de Los Vinos, en Tenerife, estamos comprometidos con la divulgación jurídica clara y actual. Si has recibido una notificación para participar en un jurado o necesitas asesoramiento penal especializado, ponte en contacto con nuestro equipo. Estamos aquí para ayudarte.